La positividad representa el 2,18 % de los casos estudiados en personas con capacidad gestante.
El último viernes de agosto se conmemora el Día Nacional por una Argentina sin Chagas, fecha que busca concientizar a la población acerca de esta patología, promoviendo la participación y el compromiso comunitario.
La enfermedad de Chagas es una afección parasitaria, sistémica, crónica, transmitida por vectores y causada por el parásito Trypanosoma cruzi.
Es una problemática compleja de salud que involucra múltiples dimensiones (biológica, ambiental, económica, política, educativa y sociocultural). El Chagas se puede prevenir, tratar y curar si es detectado a tiempo.
Esta infección se puede contagiar de cinco formas diferentes:
- Vectorial (a través de las heces de la vinchuca, infectada con el parásito Trypanosoma cruzi)
- Vertical o congénita (de madre a hijo, durante el embarazo)
- Transfusiones sanguíneas y trasplantes de órganos
- Oral
- Accidentes de laboratorio
En Salta, la estrategia de vigilancia intensificada de esta patología fue implementada por primera vez en 2010, cuando los casos positivos representaban el 4,53 % del total de la población estudiada.
En el último año, se estudiaron 24.035 casos sospechosos, en personas con capacidad gestante, obteniendo una positividad del 2,18 %, lo que representa a 525 embarazadas.
El último caso notificado de transmisión vectorial agudo en la provincia, es decir por picadura de vinchuca, se registró en Coronel Juan Solá, en 2007.
Trabajo activo
El Ministerio de Salud Pública cuenta con un programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores y otros Reservorios, desde el cual se trabaja en la vigilancia y control de la vinchuca en las zonas endémicas de la provincia.
Los departamentos considerados de riesgo por la presencia de vinchucas, son San Martín, Rivadavia, Anta, Metán, Rosario de la Frontera, San Carlos y Cafayate.
Asimismo, en los servicios públicos de salud se han incrementado los controles prenatales que se implementan con la realización de un análisis de sangre, para saber si la embarazada ha adquirido la infección chagásica.