Este es el informe textual presentado por el Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Salta, con respecto a la intoxicación de los niños de la Misión en la localidad de Pichanal este último 6 de enero de 2023.
El día 6 de enero del 2023 siendo aproximadamente las 14:30 hs, ingresan al menos 20 menores de edad acompañados por sus respectivos padres a la Guardia del hospital Dr. Edgardo Bohuid; manifestando los siguientes sintomas: vómitos, diarrea, dolor abdominal y cefalea. Procedo a realizar la investigación correspondiente a través de un interrogatorio a los padres.
Los padres manifiestan que los niños concurrieron a un comedor Comunitario conocido como «Comedor de verano», ubicado en el Barrio de la Misión San Francisco Primer loteo en donde se brindó una variedad de alimentos (chocolatada, arroz con salsa de carne, arroz con leche, pan dulce, garrapiñadas, budin, masas dulces y golosinas), por ser dia festivo de los Reyes Magos, refiriendo que la comida tenia sabor extraño. Asimismo, al preguntar por un número aproximado de comensales, comentaron que fueron un total de 800 personas de diferentes edades.
Al transcurrir algunos minutos, el número de ingreso de pacientes a la guardia fueron aumentando abruptamente.
De inmediato, el Dr. Francisco García Campos, a cargo de la Dirección General de Coordinación Epidemiológica de la Provincia de Salta, a través de una llamada telefónica, me solicita que me contacte con bromatología de esta localidad para la recolección de las muestras de alimentos.
Por vía telefónica, me comunico con la encargada de salud del municipio, Sra. Belén Escobar quien me informa que no se cuenta con servicio de bromatología. Por lo tanto, nuevamente me comunico con el Dr. García Campos quien solicita hablar con el secretario de Salud de la municipalidad el Dr. Guerrero, quien me refiere que, al no haber personal de bromatología, debia apersonarme al lugar donde ocurrieron los hechos para la toma de dichas muestras Al cabo de 10 minutos, el Inspector Bromatológico Sr. Escalante Jorge procede a brindarme los lineamientos esenciales por vía telefónica para la recolección y conservación de las muestras de los alimentos
Los Elementos que se solicitaron para dicha recolección fueron:
Frascos estériles con capacidad de 400 cc (se utilizaron frascos de urocultivo con capacidad de 125 cc, debido a la falta de stock).
Baja lenguas para manipulación de las muestras
Guantes de látex.
Conservadora con refrigerantes para la adecuada conservación de las muestras.
Junto al personal municipal me dirijo al Barrio de la Misión San Francisco para proceder con lo encomendado.
Al llegar al comedor quien me recibe, el Fray Elvio Cruz, nos indica el lugar donde se prepararon los alimentos, procedo a solicitarle los mismos y de manera muy nerviosa y negativa me responde que no quedó ningún resto de los alimentos, solicito visualizar los freezer donde refrigeran la carne y accede a mi petitorio. Se logra observar restos de carne con grasa en una bolsa transparente. El Sr. manifiesta que son restos de la carne que se utilizó para la preparación de la salsa, por lo cual realizo toma de la muestra. (Ver Foto 1)
Al salir al fondo descubrimos en un fuentón verde de plástico restos de arroz con olor nauseabundo, también procedemos a la toma de muestra. (Ver foto 2)
Al seguir indagando sobre qué tipo de leche se utilizó para elaborar el postre «arroz con leche», nos facilitan la muestra (2 frascos) como así también nos realizan la entrega de una caja de puré de tomate sellado en su envoltorio original para ser estudiado. Recorrimos y revisamos cestos de basura sin poder conseguir algún otro resto de alimento.
Me dirijo al sector en donde se encontraban las cocineras del comedor y de manera muy amable le explico la gravedad de la situación de los pacientes y les solicito algún resto de alimento que haya sobrado del evento para poder estudiarlas, Ellas manifestaban su preocupación por lo que acceden y me facilitan 2 muestras de alimentos elaborados (una maicenita y arroz con salsa de carne). A su vez, comentan que los niños consumieron agua de 3 grifos diferentes.
Recaudo muestras (Grifo N°1-3 frascos (Grifo N°2-3 frascos). (Grifon 3-2 Frascos).
Me dirijo hacia los domicilios cercanos al comedor en busca de otras muestras sin resultado.
Regreso al Hospital, en el trayecto hacia la oficina de epidemiologia la madre de una paciente me manifiesta que a algunos padres se les obsequio pan dulce envasado y que estaba en malas condiciones, me hace entrega del mismo en su respectivo envoltorio para estudiarlo.
Confecciono informe correspondiente para el envío y estudio de las mismas al servicio de bromatología de la provincia de Salta, con dirección en Av. Belgrano 1349. El total de muestras a enviar fueron 22. A las 23:20 hs parten las muestras a la Ciudad de Salta, quien acompaña las mismas es la Sra. Belén Escobar encargada de Salud de la municipalidad de Pichanal.
En cuanto a los pacientes que fueron asistidos en el Hospital suman un total de 455 pacientes, de los cuales 50 fueron derivados al Hospital San Vicente de Paul de San Ramón de la Nueva Oran, 25 al Hospital San Roque de Embarcación y 4 al Hospital Eva Perón de Hipólito Yrigoyen.
Quedando en observación en el nosocomio local un total 7 pacientes.
El 7 de enero del 2023 siendo aproximadamente las 10:30 hs AM me apersono nuevamente al comedor para recabar más información. En esta oportunidad me entrevisto con la coordinadora del Fray Elvio Cruz, a quien le solicito que me localice a las cocineras del lugar para dialogar con ellas. Manifiesta que el comedor funciona hace 9 años y es solo en Vacaciones, aproximadamente concurren 650 niños por día los cuales son de diferentes barrios cercanos.
El grupo etario de niños que admiten en el comedor es de los 5 a 15 años aproximadamente.
El plantel de la cocina está conformado por 12 cocineras y 75 voluntarios. Se pudo observar, al recorrer el comedor, problemas edilicios y malas condiciones de higiene tanto en los sanitarios como en las heladeras, freezer y en los espacios de elaboración de alimentos. (Ver Foto 3 hasta Foto 14)
En relación al almacenamiento de la mercadería se observó alimentos vencidos, envoltorios rotos, excrementos de roedores y mampostería del espacio en mal estado. (Ver foto 15 hasta Foto 23)
En la entrevista con las cocineras indago sobre el conocimiento de las medidas de bioseguridad que deben implementarse durante la elaboración de los alimentos (lavado de manos, uso de barbijo y cofia). Refieren que solo realizan lavado de manos y que antes de iniciar las labores en la cocina preparan un fuentón con agua y lavandina para desinfectar. Respecto al uso de la lavandina nos comentan que desconocen la cantidad que se debe agregar por litro de agua para desinfección de áreas sucias.
Puedo observar que en su gran mayoría las Sras. poseen cabello recogido, uñas cortas, bijouterie (anillos y pulseras).
Comentan que antes de iniciar a cocinar otro grupo de mujeres se encargan de hacer hervir agua en los tachos para la elaboración de los alimentos, debido a que en varias oportunidades el agua presentaba mal olor y mal aspecto. A partir de estas observaciones realizo educación en relación a bioseguridad y condiciones de higiene.
Por otra parte, comentan que poseen recolección de residuos sólo una vez a la semana y se observó micro basural en inmediaciones. (Ver foto 24)
También, manifiestan que la institución recibe donaciones de carne del frigorifico Bermejo, las mismas al momento de la recepción son refrigeradas en el freezer y descongeladas una noche antes a temperatura ambiente para su consumo. A su vez, reciben donaciones de la comunidad y del Movimiento Político «Evita». Al preguntar sobre la desinfección de los alimentos que se reciben refieren que no se realiza.
En cuanto a los utensilios que se utilizan para cortar carne y vegetales refieren que son de uso exclusivo de cada uno para evitar contaminación cruzada.
Otro dato importante que reflejan es que cuando elaboraron la salsa de carne la misma tuvo una cocción de 45 minutos aproximadamente y que la comida estuvo 2 horas antes de ser servida.
Se cree que debido a las alta temperaturas climáticas de la zona pudo haber provocado la descomposición de los mismos y la proliferación de microorganismos
Indago si algunas de las cocineras se encontraban cursando alguna enfermedad contagiosa en estos últimos días manifiestan que no.
Al regresar al hospital me contacto por vía telefónica con el Dr. Bouidobro sobre las condiciones del agua de dicho sector quién manifiesta que se pondrá en contacto con aguas del norte.
En lo que respecta al número de consultas ambulatorias al nosocomio local suman un total de 11 pacientes entre a 5 a 11 años de edad todos con sintomatologia leve reciben atención médica y se les indica tratamiento.
Por el momento, se aguardan los resultados de las muestras elevadas a estudiar en la ciudad de Salta, al contactarme con la Dra. Méndez por vía telefónica quien me comenta que el resultado del laboratorio realizado en el hospital del área operativa XI San Ramón de la Nueva Orán a un paciente que requirió internación arroja resultado de una bacteria GRAM NEGATIVA