El dirigente y miembro del Consejo de Usuarios del Ente Regulador se refirió a la problemática del agua; a la vez que cuestionó las concesiones que el gobierno otorga a empresas para el uso de agua de los ríos.
Carlos Manzur, dirigente y miembro del Consejo de Usuarios del Ente Regulador, se refirió en Radio A a la problemática de agua en el departamento; a la vez que cuestionó las concesiones que el gobierno otorga a empresas para el uso del agua de los ríos sin priorizar la necesidad de la población en sequía.
Cabe mencionar que el 1 y 2 de diciembre se llevará a cabo una audiencia pública en Orán para evaluar la homologación del compromiso asumido por la empresa Seaboard para solucionar el conflicto surgido a consecuencia de la construcción de un terraplén sobre el río Blanco.
La falta de agua se debe a una “dejadez” de los gobiernos
Manifestó ver con preocupación que el municipio no está planificando ni coordinando con Aguas del Norte la distribución de agua para los vecinos. Por ello anticipó que presentará una nota al Ente Regulador para que no se discrimine entre usuarios y no usuarios.
“Aguas del Norte por ley debe abastecer agua en caso de haber una emergencia en la distribución de red a los usuarios, siempre se aferraron a eso pero si es un asentamiento con vecinos que no tienen número de NIS, ellos no están comprometidos ni obligados a llevarles agua”.
Para Manzur, el hecho de que vecinos de Orán no tengan agua o redes de agua es un problema de la “dejadez e incompetencia de los gobiernos”.
“Siempre hubo un gobierno municipal, provincial y nacional y se permitió eso. Sabían de antemano que iba a hacer falta la ampliación de las redes de agua y los servicios públicos, ahora ¿qué vamos a hacer con esa gente? ¿la vamos a echar al monte o le vamos a decir que por incapacidad no les podemos dar agua nunca más en la vida?”.
Resaltó que el tema del agua y los servicios públicos no dependen de “una promesa de campaña sino que es una obligación de carta orgánica, una obligación sobre la que se jura cuando se asume un gobierno”. A raíz de esto calificó como “una locura” el prometer agua por un voto porque es una gestión de gobierno.
Agua: Seaboard y una concesión “a perpetuidad”
Para el dirigente, el problema es que “hay concesiones de cánones que son demasiado grandes” como es el caso de Seaboard “y cuando ocurren estas situaciones hay una reacción tardía”.
Indicó que la empresa Seaboard tiene un “canon a perpetuidad” y que figura en el expediente por el que se la lleva a audiencia pública. “La toma del Río Pescado le otorga a Seaboard 12.000 litros por segundo, eso equivale a diez veces lo que producen todos los pozos de Orán”, añadió.
Considera que “las concesiones de agua no pueden ser inflexibles”, aclarando que no está en contra del desarrollo productivo ni de ninguna empresa que use agua de los ríos pero “alguien tiene que velar que las estaciones de aforo, cuando la cuota mínima es crítica, reducir el canon de riego en la misma proporción del caudal del río”.
El expediente en cuestión informa que el gobierno provincial le dio la concesión de agua de los ríos Blanco y Pescado a Seaboard en el año 2006.
“No digo que la empresa está usando toda el agua que deberían tomar los habitantes de Orán”, aclaró, sin embargo, “está produciendo un efecto secundario de reducción de la capacidad de infiltración”, agregó.
Expresó que “el agua no es recurso natural sino un elemento constitutivo de la vida, un derecho universal y colectivo” por ello todo el uso que se le de “tiene que generar beneficios colectivos: mano de obra, desarrollo productivo”.
Especies ictícolas en peligro
Afirmó que uno de los factores que está provocando la mortandad de peces es el bajo caudal de los ríos. En ese sentido, señaló que deben modificarse las leyes para que las concesiones de los cánones sean “flexibles y porcentuales”, es decir, debe fijarse un porcentaje del caudal del río para que cuando baje se respete y no secarlo, de lo contrario se termina dañando la diversidad ictícola de la zona.
Otro de los factores es la contaminación: “Si todos los municipio del departamento vierten sus residuos cloacales a los ríos, los terminan contaminando; si no tenés el caudal para diluir ese contaminante, hay una mayor concentración de toxinas; mayor temperatura en el agua por bajo volumen circulando en el río, lo que hace que los peces no encuentren un lugar apto para vivir y mueran”, explicó.
Sostuvo que el gobierno no está invirtiendo en mecanismos de control para que esta situación no ocurra por lo que descree que vaya a invertir en recuperar el daño ambiental y ecológico que se está produciendo por la falta de control que él mismo provoca.